miércoles, 2 de abril de 2008

1.INTRODUCCIÓN: EL VIDRIO EN LA HISTORIA.

Redactado por Luisa Albornos Llorente y Rocío Hernández Piñuela.

Los primeros usos conocidos del vidrio se remontan al año 7.000 a.C. cuando los egipcios ya lo empleaban en objetos decorativos, bisutería…Las materias primas utilizadas eran arena y piedra caliza, que se cocían a 1300ºC.
Setenta siglos después los fenicios inventaron la técnica del vidrio soplado. La fórmula del vidrio más antigua conservada es del s. I a.C.: “Tómense 60 partes de arena, 180 partes de ceniza de plantas marinas, 5 partes de yeso y se obtiene vidrio.”
Ya en el periodo Romano se generalizó el soplado del vidrio y se empezaron a desarrollar técnicas de cortado, grabado y pintado; aunque todavía no se utilizaba para acristalamiento.
La fabricación del vidrio para ventanas apareció en el siglo VII cuando los sirios desarrollaron el proceso "crown", según el cual se utilizaba una caña hueca para extraer una masa de vidrio caliente. Esta masa se unía al extremo de una caña hueca, unida a una varilla de hierro. Al desprenderse se giraba rápidamente para producir un disco plano, que más tarde se cortaba en pequeños rectángulos.
Entre los siglos X y XI aparece el método del cilindro de vidrio soplado que consistía en soplar a través de una caña, un cilindro de vidrio que pendía de ella. El artesano oscilaba la caña según la longitud requerida por el cilindro. La masa se introducía en molde de madera y tras sucesivas cocciones se obtenía una pieza de vidrio hueca, aunque también se cortaba para dar lugar a piezas planas.
En 1670 aparece en Francia la técnica del vidrio estirado, gracias a la cual se generaliza el uso del vidrio para acristalamientos. Esta técnica persiste hasta comienzos del s.XX.
A finales del s. XIX se emplea un proceso mediante el cual el vidrio fundido pasaba entre rodillos con el fin de producir una lámina continua. Esto simplificó y mecanizó la producción de vidrio plano. Años más tarde, a dicho proceso se le agregó un segundo par de rodillos que imprimían una textura en una de las caras del vidrio, denominado impreso. El vidrio armado, con alambre incorporado en el centro del espesor, fue el siguiente desarrollo en el proceso de fabricación de vidrio impreso. El paso siguiente fue la introducción de un método de pulido de vidrio El objetivo era eliminar la distorsión e imperfecciones del laminado, puliendo las caras del vidrio hasta tornarlas planas y paralelas entre sí.
Ya en el siglo XX se desarrolla el sistema del vidrio flotado. El vidrio fundido cae en un recipiente que contiene estaño líquido, mientras el vidrio fluye por el estaño, la temperatura se reduce de manera que la plancha vaya enfriándose y endureciéndose.
Gracias al perfeccionamiento de las técnicas de fabricación y mejora de propiedades el vidrio ha conseguido hacerse un hueco entre los principales materiales de construcción.

Fabricación vidrio “crown”

Técnica cilindro vidrio soplado

Fabricación moderna del vidrio.
El vidrio en la arquitectura contemporánea.

2.FABRICACIÓN DEL VIDRIO HASTA EL SIGLO XVII

3.FABRICACIÓN DEL VIDRIO ESTIRADO EN EL SIGLO XVII

4.FABRICACIÓN DEL VIDRIO POR FLOTACIÓN

5.TIPOS DE VIDRIO: VIDRIO IMPRESO

6.TIPOS DE LUNAS DE VIDRIO FLOTADO

7.FABRICACIÓN DEL VIDRIO: COMPONENTES

8.MICROESTRUCTURA DEL VIDRIO

9.PROPIEDADES MECÁNICAS DEL VIDRIO. MEJORA DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

10.TIPOS DE VIDRIOS DE SEGURIDAD

11.PROPIEDADES TÉRMICAS DEL VIDRIO

12.VIDRIOS PARA AISLAMIENTO TÉRMICO

13.PROPIEDADES LUMINICAS DEL VIDRIO. FACTOR SOLAR

14.VIDRIOS DE CONTROL SOLAR Y DE BAJA EMISIVIDAD

15.OTROS TIPOS DE VIDRIO: VIDRIOS ANTIRREFLECTANTES

16.OTROS TIPOS DE VIDRIO: VIDRIO ELECTOCRÓMICOS

17.OTROS TIPOS DE VIDRIO: VIDRIOS FOTOCRÓMICOS

18. OTROS TIPOS DE VIDRIO: VIDRIO SERIGRAFIADO

19. OTROS TIPOS DE VIDRIO

20.EL VIDRIO Y EL FUEGO



El punto de fusión del vidrio el relativamente bajo, a los grados. Por ello cada vez son más utilizados en construcción los más o menos resistentes al fuego para el cumplimiento de normativas.
Existen dos tipos de vidrios “resistentes” al fuego:

VIDRIO PARALLAMA:

Vidrio del tipo PF (vidrio borodilicato y monocapa) transparente durante todo el incendio, con una malla metálica que impide la explosión del vidrio y hace que se rompa en pequeños trozos. El montaje y colocación de las juntas intumescentes debe ser realizado por personal capacitado ya que debe instalarse correctamente para absorber las dilataciones por calor en caso de incendio. Protege del humo y el fuego durante unos minutos aunque su principal inconveniente es que no impide la transmisión de calor, lo que permite la propagación del fuego por altas temperaturas en el lado no expuesto a la llama.


VIDRIO CORTAFUEGOS

Los vidrios cortafuego son un sistema de vidrio multilaminado RF, flotado o templado, unido por gel intumescente incoloro. En caso de incendio, el gel comienza a expandir a partir de los 120°C y se transforma en una película rígida y opaca contra el fuego, que permite a los cristales cumplir los criterios de integridad y aislamiento, según lo establecen las distintas normas internacionales. Al contrario que el vidrio parallamas, la temperatura no aumenta en varios minutos y nunca superará los 140 durante el tiempo de resistencia del vidrio (30,60,90 o 120 minutos).
Se presentan con distintos acabados: transparentes, esmerilados, arenados, etc.
También son buenos aislantes acústicos.

Para que un sistema sea resistente al fuegos no solo debe satisfacer este requisito el vidrio sino también la estructura de metálica, para garantizar la estanqueidad vidrio-bastidor.


El bastidor portante para vidrios parallama, deberá estar construido y diseñado con materiales que permitan conseguir una deformación progresiva del conjunto, para acompañar así, al reblandecimiento del vidrio, evitando su rotura anticipada y garantizando la estanqueidad.
El bastidor portante para vidrios cortafuego, deberá estar complementado con materiales tales como juntas, cerámicas y placas de fibrosilicato, para provocar la rotura del puente térmico entre las dos caras del acristalamiento.

21.RESISTENCIA QUÍMICA DEL VIDRIO

22.COLOCACIÓN DEL VIDRIO PARA ACRISTALAMIENTO

23. VIDRIO ESTRUCTURAL

24.OTROS PRODUCTOS DE VIDRIO: MOLDEADOS DE VIDRIO

25. FIBRA DE VIDRIO: FABRICACIÓN

26. USOS DE LA FIBRA DE VIDRIO

27. VIDRIO CELULAR

28.(abierto)

29. (abierto)

30.BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS